Presentación
/
El Comité Organizador del VII Congreso Peruano de Derechos Humanos, a realizarse en Lima el 24, 25 y 26 de octubre del 2018, convoca a participar del mismo a quienes tengan interés en compartir experiencias, reflexiones y opiniones en torno al Litigio Estratégico. Es decir, en torno a experiencias de litigio jurídico que han contribuido de manera significativa a introducir cambios no solo jurídicos, sino también políticos y culturales en una determinada sociedad.
A lo largo de varias décadas se
ha debatido en torno a la relación entre el Derecho y el cambio social.
Habitualmente se piensa que el Derecho en tanto ley positiva es uno de las
principales garantías del orden económico y social dominante. Las
transformaciones jurídicas, nuevas leyes e incluso nuevas constituciones,
suelen ser el resultado de cambios políticos más o menos profundos.
Hay, sin embargo, un creciente
número de ejemplos en los cuales una sentencia jurídica abre procesos de cambio
social, político y cultural. Por sus propias características, esto ha sido más
frecuente en los países que tienen una tradición de “commonlaw”, es decir de
predominancia de la jurisprudencia a partir de casos concretos. Sin embargo,
también en países que se ubican en otras tradiciones jurídicas (como es el caso
del Perú y sus diversos Códigos) se presentan experiencias de litigio jurídico
en torno a “casos emblemáticos” cuya resolución tiene impactos en diversas
esferas de la vida nacional.
El objetivo central de este
Congreso es compartir doctrina y experiencias a partir de casos emblemáticos
desarrollados en nuestro país y otros países de América Latina en función de
sacar lecciones que permitan desarrollar el Derecho en una perspectiva de
cambio social, político y cultural.
En términos generales, se
reconoce que en el Perú y América Latina el desarrollo del litigio en torno a
casos emblemáticos de violación de derechos humanos en el marco de los procesos
de violencia política no solo obtuvo resultados de cara al caso específico,
sino que apuntalo procesos de cambio de regímenes autoritarios y violadores de
derechos humanos. Y que los cambios políticos estuvieron acompañados de
políticas públicas orientadas a reparar a las víctimas, preservar la memoria,
fortalecer el acceso a la justicia, desarrollar acciones preventivas en
diversos campos. A esto se suman otros casos relacionados con una gama muy
amplia de derechos. El litigio de casos emblemáticos de pacientes de VIH-SIDA
desatendidos por los Estados ha sido un instrumento muy poderoso en el logro de
políticas públicas para prevenir la expansión de la epidemia y atender a las
víctimas de la misma. A los casos relacionados con el derecho a la salud, se
suman casos emblemáticos de personas viviendo con algún tipo de discapacidad,
así como los casos emblemáticos de vulneración de los derechos de las mujeres
en diversos campos.
Están en curso, además,
experiencias innovadoras de litigio en torno a defensa de derechos
territoriales y otros derechos de pueblos indígenas y comunidades campesinas
que asumen esta misma perspectiva. Por lo general se trata de litigios que
enfrentan procesos de despojo desarrollados por empresas transnacionales con el
pleno respaldo del Estado. Estos casos apuntan no solo a lograr soluciones
satisfactorias sino también a producir cambios en el ordenamiento jurídico
vigente. Entre otros aspectos, en el terreno de la protección de los defensores
de derechos humanos que afrontan procesos de criminalización de sus justas
protestas.
A estas alturas podemos afirmar
que se cuenta con una amplia y diversa experiencia de litigio estratégico que
incluye la argumentación jurídica propiamente dicha; el acceso a diversas
instancias protectoras de derechos (nacionales e internacionales); el uso de
leyes, tratados vinculantes y declaraciones no vinculantes, estándares
nacionales e internacionales; la movilización ciudadana, las intervenciones
culturales y la incidencia política; etc. El objetivo de este Congreso es
compartir experiencias exitosas, procesos en curso, posibilidades a futuro en
el terreno del litigio estratégico para de esa manera contribuir al
fortalecimiento del marco protector de derechos en el Perú.
Por sus características, el
litigio estratégico requiere el concurso de diversas disciplinas y habilidades.
Es por ello que el Congreso está abierto a las contribuciones que puedan
hacerse desde las Ciencias Sociales, la Pedagogía, las Ciencias de la
Comunicación y la Cultura. Se hará un esfuerzo especial en que estas diversas
perspectivas estén presentes en las sucesivas actividades del Congreso.